top of page
Buscar

Reforma a la Ley de Telecomunicaciones: 10 cambios clave y el debate que provocan

  • Foto del escritor: Nova Digital
    Nova Digital
  • 4 jul
  • 3 Min. de lectura
ree


Ciudad de México, julio de 2025.

Con el respaldo mayoritario de Morena y sus aliados, el Congreso aprobó una profunda reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, marcando un giro en la política digital y de medios en México. El nuevo marco plantea una reorganización del sector, bajo una mayor presencia del Estado, con implicaciones para operadores, usuarios y órganos autónomos.



A continuación, los 10 puntos clave de la reforma:



Los 10 cambios centrales


1. Desaparición del IFT

Se elimina el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), bajo control del Ejecutivo federal.


2. Nuevo órgano técnico (CRT)

Se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), con cinco comisionados, responsable de licencias y regulación del espectro.


3. Separación de funciones antimonopolio

La Comisión Nacional Antimonopolios será responsable de aplicar regulación asimétrica para evitar concentración de mercado.


4. Eliminación del artículo 109

Se suprime la facultad de bloquear contenidos o plataformas sin orden judicial. Sheinbaum afirma: “No habrá censura.”


5. Restricción a propaganda extranjera

Se prohíbe la transmisión de mensajes políticos o ideológicos por parte de gobiernos extranjeros en medios nacionales.


6. Impulso a cobertura social

Incentivos a empresas (como CFE Internet para Todos) que lleven conectividad a zonas marginadas. Meta: cerrar brecha digital.


7. Reconocimiento a medios comunitarios

Radios indígenas y comunitarias tendrán acceso más fácil al espectro y recibirán hasta el 10 % de pauta gubernamental.


8. Estado con igualdad de reglas

Si el gobierno actúa como proveedor de telecomunicaciones, deberá competir en igualdad con privados y bajo licitación.


9. Más derechos para consumidores

Se restauran derechos eliminados en 2014, como la claridad entre información y opinión, y mayor protección en servicios móviles.


10. Registro de líneas móviles con CURP

Se exige registrar todas las líneas telefónicas con CURP. El incumplimiento puede derivar en suspensión del servicio.



Análisis: ¿quién aplaude y quién cuestiona?


Posturas a favor


• Gobierno federal y Morena:

Argumentan que la reforma permite garantizar conectividad universal, reducir la desigualdad digital y proteger la soberanía tecnológica. Señalan que el IFT fue ineficiente y poco cercano al ciudadano.


• Organizaciones de medios indígenas:


Celebran el acceso más equitativo al espectro y el reconocimiento a medios comunitarios, históricamente excluidos del sistema regulador.


• CFE Telecomunicaciones:

Considera que la nueva ley da claridad para participar como operador con reglas más balanceadas y fomentar infraestructura pública.



Posturas críticas


• Sector privado (AT&T, Telcel, Izzi, entre otros):

Acusan concentración de poder en el Ejecutivo y cuestionan la falta de autonomía técnica. Temen una regulación favorable al operador estatal y desincentivos a la inversión.


• IFT y excomisionados:

Advierten que eliminar un órgano autónomo y técnico como el IFT va en contra de las recomendaciones internacionales y del T-MEC.


• Organizaciones civiles (R3D, Artículo 19):

Alertan sobre riesgos de control estatal de contenidos, centralización de datos personales (como el CURP) y vulneración de la neutralidad de la red.


• Oposición (PAN, PRI, MC):

Aseguran que se trata de una reforma con fines políticos y electorales, que podría derivar en censura indirecta y uso discrecional del espectro.



ree


Conclusión


La reforma representa un rediseño profundo del ecosistema digital en México. Si bien abre oportunidades de inclusión y conectividad social, el reto será garantizar la autonomía técnica, el acceso equitativo a medios y la protección de derechos digitales. La implementación y reglamentación serán determinantes para medir su éxito o su riesgo.

 
 
 

Comentarios


bottom of page